SANTUARIO
DEL SEÑOR DE LA SALUD
Chaguani - Cundinamarca

Historia del
Señor de la Salud

Sobre el origen de la imagen del Señor de la Salud, que aquí se venera y que mucha fe ha tenido en la región, se cuenta que a fines del siglo XVIII procedentes de España llegaron a Mariquita dos imágenes; la de Nuestra Señora de la Asunción, con destino a Chaguaní y la del Señor de la Salud para la Palma. Pero los arrieros al cargar las cajas que las contenían las cambiaron, y por eso hoy están aquella en la palma y está en Chaguaní. Años más tarde los de Guaduas, de donde dependían los Chaguaniceños, la sacaron de su nicho para llevarla a su Iglesia, pero al parar “en el alto de Guaduas” para descansar, cuando fueron a alzarla no pudieron; mas al intentarlo con el propósito de devolverla la encontraron tan liviana que fácilmente la colocaron en andas.
Esta fiesta en honor a nuestro patrono se celebra los días 5 y 6 y 7 de Agosto, iniciando su preparación desde el 28 de Julio con el rezo de la Novena en su honor y como preparación a su celebración.
El día 05 de Agosto se inicia la víspera, tradicionalmente se hacen juegos pirotécnicos y se quema el castillo en su honor; en el 2017 se logro quitar la parranda que se organizaba en el parque y esto dio mejor presentación a los peregrinos que el día 6 vinieron y encontraron buen ambiente. El día 5 igualmente comienzan a llegar peregrinos desde otros lugares a cumplir sus promesas, pagar misas, salves y adquirir objetos religiosos. El día 06 se celebra su fiesta, cada hora se celebran Eucaristías desde las 05:00 am hasta las 12:00 m la cual es celebrada por el Señor Obispo de nuestra Diócesis o en su efecto por un Sacerdote delegado y concluye con la procesión con la réplica de la imagen del Señor de la Salud. Luego desde las 1:30 pm nuevamente cada hora se celebran Eucaristías hasta las 7:30 p.m. Al finalizar cada Misa se realiza la presentación de niños a la protección especial de Nuestro Patrono al igual que la bendición de objetos religiosos.
Hay que anotar que la imagen original del Santo Cristo sólo se baja del camarín cada 7 años, siendo esta fiesta muy especial y solemne. Para la organización y celebración de esta fiesta Patronal se cuenta con la presencia de los Sacerdotes de las Parroquias que conforman la Vicaria de San Miguel Arcángel, de la Diócesis y también de la Diócesis de Girardot. Algunos, que durante el transcurso de las celebraciones de las Santas Misas prestan el servicio de la Confesión; y el apostolado que prestan en este día jóvenes Seminaristas del Seminario Mayor de Cristo Buen Pastor. También con la ayuda de los laicos quienes colaboran en los puestos asignados por la Parroquia para el pago de promesas, Misas, Salves así como la venta de artículos religiosos, para darle mejor atención a los peregrinos que llegan a la Fiesta Patronal.